CFPA
CFPA
Descripción:
El Nuevo Centro de Formación Profesional en el sector de la Automoción (CFPA) es un edificio docente y altamente tecnificado, enfocado a ser un edificio de referencia en el sector por su tipología y uso. El proyecto ha sido diseñado a partir de 2 escalas diferentes (hombre-industria) y con 3 barras claramente diferenciadas (aulas/centro docente – eje vertebrador/pasillo – zona taller/nave industrial) que hace que el nuevo CFPA tenga una configuración idónea que le permita crecer sin distorsionar su espacio edificable sin influir en el funcionamiento común de todo el conjunto.
Tipología:
Equipamiento
Promotor:
Infraestructures.cat / SOC
Situación:
Solar ubicado entre la Factoría Seat, el Parque de Bomberos y la N-IIA – Martorell (Baix Llobregat)
Año:
2015
Superficie construida:
10.558 m2
Superficie urbanización:
11.075 m2
Coste del proyecto ejecutivo (PEM):
11.611.593,79 €
Coste final obra (PEM):
9.663.120,03 €
Coste / m2:
915 €/m2
Reducción del presupuesto:
- 17%
Cliente:
Generalitat de Catalunya
Descripción:
El presente proyecto se sitúa al Norte de Martorell; dentro del polígono industrial de Can Amat cercano a la Factoría SEAT, entre el aparcamiento de la fábrica, un parque de bomberos y la N-II. El solar tiene forma trapezoidal con una superficie aproximada de 15.000 m2 y una pendiente suave en dirección descendente hacia el Norte con una diferencia de cota de 3m.
Descripción:
La entrada del complejo (vial lateral) se realiza por la escala humana del proyecto (aulario-fachada principal) dejando esa escala más industrial en la parte posterior del edificio sin ser visible des del punto de acceso. El esquema básico de organización de piezas se hace mediante agrupación de usos y funciones. En la parte posterior del proyecto (fachada Sur-Este) encontramos la agrupación de la totalidad de los talleres y en la parte delantera del proyecto (fachada Sur-Oeste) todas aquellas zonas más relacionadas con el centro como la parte administrativa, el auditorio, la biblioteca, las aulas, etc.
Descripción:
El proyecto se ha diseñado a partir de 2 puntos de vista diferentes; uno más industrial relacionado con el automóbil, y otro más humano relacionado con las aulas docentes. Este hecho condicionaba las dimensiones del espacio y su percepción por el usuario. Uno de los principales retos fue el de esconder la visualización de la nave industrial por el acceso principal al CFPA. Esta circunstancia se conseguió agrupando aquellas zonas programáticas más relacionadas con el hombre para hacer desaparecer la nave.
Descripción:
El edificio contiene 2 bloques programáticos que están Asociados a 2 tipologías estructurales permitiendo su construcción por fases (o a la vez) sin que uno interfiera en el otro. Este hecho hace que la estructura del edificio venga definida por las dos ‘escalas del proyecto’ (humana-industrial); mientras la estructura de los talleres es metálica con perfiles conformados (luces y alturas más propias de la industria), la estructura de las aulas se ha realizado mediante pilares y forjados de hormigón armado.
Descripción:
El edificio proyectado se caracteriza por su singularidad respeto a un centro docente convencional por la incorporación de criterios climáticos, energéticos y sostenibles diferenciados, que hacen que sea un centro docente moderno y altamente tecnificado. Uno de los ejemplos lo encontramos en el diseño de su fachada principal, un elemento de doble piel extraída directamente de la solución constructiva de un coche; una fachada que no solo vinculará su estrategia de diseño a solucionar requerimientos térmicos y de salubridad (DB HE + DB HS) sino que dará respuesta a condicionantes acústicos (DB HR) mediante el ‘efecto Helmholtz’, formulando así un sistema – ‘todo en uno’ – y haciendo este cerramiento un sistema completo, muy optimizado y de coste muy reducido.
Descripción:
El nuevo edificio CFPA se ha diseñado para prestar servicios a empresas y organizaciones tanto públicas como privadas dentro del sector de la Automoción para desarrollar diferentes programas de investigación. Este hecho nos llevó a que el edificio se convirtiera en un elemento de enlace entre las instituciones formativas y el sector productivo dotando a la industria automovilística de Catalunya de una oferta formativa especializada de excelencia.
Autor:
Marc Casany
Arquitectura:
Raul Sánchez / Vera Maria Esteves
Estructuras:
Valentín de Carlos / Ana Andrade
Instalaciones:
Albert Recasens / Pablo Jorge Vispo / Lluis Riera
Presupuesto del proyecto:
Irma Traserra / Javier Sandalinas
D.O.:
Marc Casany
D.E.O.:
CTTP 1999 SL – Prode Arquitectes Tècnics SLP
Constructora:
Constructora Calaf – Teyco - EMTE
3D:
Andreia Faley / Ismael Vega
Video:
Adrià Goula / Marc Casany
Fotogrfía:
Adrià Goula


Escalas (hombre-industria)
2 dimensiones para 2 escaleras diferentes. No es lo mismo trabajar en un taller (escala industrial) que estudiar dentro de una aula (escala humana)


Volúmenes (hombre-industria)
La fachada principal (aulas) tendrá un carácter diferenciado respecto a la fachada de los talleres (Nave). Esta evocará al mundo de la automoción simulando la estructura de un vehículo con su esqueleto principal (bastidor = box de las aulas) y su carcasa (piel exterior que da volumen al vehículo = piel exterior del edificio)
Video Obra Finalizada
Video Construcción
Video del Proyecto