CTTI
CTTI
Descripción:
El proyecto se basa en una intervención dentro de un edificio existente para convertirlo en las nuevas oficinas del CTTI de la Generalitat de Catalunya con el objetivo de establecer “un nuevo concepto de trabajo innovador” con un diseño altamente tecnificado. El diseño se ha realizado mediante la definición de unas zonas donde se producen nuevas dinámicas de trabajo para favorecer la comunicación y el intercambio de información entre sus usuarios.
Tipología:
Oficinas / Rehabilitación
Promotor:
CTTI - Generalitat de Catalunya
Situación:
Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Año:
2012
Superficie construida:
6.975 m2
Coste del proyecto ejecutivo (PEM):
4.717.832,67 €
Coste final obra (PEM):
4.073.000 €
Coste / m2:
584 €/m2
Reducción del presupuesto:
-14%
Cliente:
Generalitat de Catalunya
Descripción:
Partíamos de un espacio con un retícula estructural de 6 x 6 con pilares de hormigón de 40 cm. Estudiamos y ejecutamos las salas BOX encajando estos pilares entre su estructura. El resultado fue la desaparición de los pilares dentro de este espacio dando la sensación de una zona de trabajo libre de toda estructura.
Descripción:
El proyecto constaba de una rehabilitación de unos 6.700 m2, pero el objetivo más difícil resultó la adecuación de una superficie enterrada, de unos 2.700 m2 y sin uso específico (almacén de residuos sobrantes del edificio) , y que el cliente le quería dar un uso de oficinas dentro del edifico. Nos encontramos con un espacio de accesibilidad nula sin ningún tipo de abertura exterior ni ventilación alguna (espacio a intervenir era oscura, húmedo y poco salubre). De esta manera, el reto de la intervención no sólo había de cubrir aspectos funcionales sino que también debía cumplir requerimientos ambientales y de salubridad (incorporación de luz natural, ventilación, etc.) con el fin de garantizar un confort ambiental dentro del confort del nuevo escenario de trabajo que estábamos a punto de proyectar.
Descripción:
Una de las características principales de las salas BOX fue la incorporación de cristales electrocrómicos en todo el conjunto, estudiando una solución concreta para este proyecto (colocación de cristales sin carpintería + circuito eléctrico escondido con la opalización del vidrio). Este sistema forma parte del conocidos ‘cristales inteligentes’ y destaca por su pérdida de transparencia en el momento que se le aplica una corriente eléctrica.
Descripción:
Inicialmente, el proyecto contemplaba una estructura más compleja para las ‘BOX’. En fase de ejecución, y con el fin de mejorar los plazos de entrega y reducir su coste, se cambió parte de los materiales y su sistema de montaje. Respecto a su estructura, sustituimos las planchas de acero por unos tableros de fibrocemento permitiendo así una gran maniobrabilidad y facilidad de montaje para conseguir una mayor rapidez. Con la prefabricación y posterior ensamblaje en obra conseguimos realizar la obra en 6 meses aproximadamente en vez de los 8 meses establecidos inicialmente.
Descripción:
Uno de los grandes retos de esta intervención fue la de conseguir hacer llegar la luz natural a este espacio (una planta enterrada y sin aberturas). La idea fue aprovechar al máximo lo que teníamos; descubrimos un antiguo patio de instalaciones en desuso que recorría todas las plantas del edificio. Este lo abrimos a la cubierta (carpinterías transparentes) y lo saneamos de instalaciones (plantas superiores) para seguidamente pintarlo de blanco. Estudiamos la colocación de un juego de espejos y finalmente conseguimos hacer llegar la luz natural a la planta-1.
Descripción:
Finalmente la intervención se convirtió en una gran zona innovadora de trabajo. Las diferentes áreas de intervención se articularon concéntricamente mediante una zona de distensión (niv. +45) o ‘Casual working Zone’ donde se encontraban diferentes espacios de trabajo, una biblioteca, diversas salas de reuniones y diferentes laboratorios y talleres.
Autor:
Marc Casany
Arquitectura:
Sara Panadero
Instalaciones:
Mercedes González / Jordi Rivera / Alfredo Fernández
Presupuesto del proyecto:
Rosana Klocke / Irma Traserra
D.O.:
Marc Casany
D.E.O.:
Veronique Brun
Constructora:
Elecnor - Ehisa
3D:
Andreia Faley / Ismael Vega
Video:
Marc Casany
Fotogrfía:
Eugeni pons
Vídeo - Obra acabada
Vídeo - Extracto entrevista
Vídeo - Fase Proyecto